martes, 1 de diciembre de 2009

Principales acueductos romanos


  • Acueducto de Segovia: Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. Después recorre 728 metros (con una pendiente de un 1%) hasta lo alto del Postigo. En la parte más profunda mide 28,5 metros (con cerca de 6 metros de cimientos) y tiene dos órdenes de arcos que se sostienen con pilares. En total tiene 167 arcos.
  • Acueducto de Los Milagros: se alarga 830 metros, con una altura de 25 metros en la parte más profunda.
  • Acueducto de Sevilla: Constaba de aproximadamente 400 arcos sobre pilares en la zona que estaba a la vista de todos, en algunos lugares con un cuerpo superior también de arcadas.
  • Acueducto de Les Ferreres: Mide 217 metros de largo y 27 metros de altura máxima. Tiene dos niveles con arcos superpuestos y construido a base de sillares unidos en seco.
  • Acueducto de Pont du Gard: Construido en tres niveles, el Pont tiene 49 metros de alto y el nivel más largo tiene 275 metros de longitud.
  • Acueducto de Colonia: Tenía 1.400 m de longitud y hasta 10 m de altura. Los arqueólogos calculan que el puente original tenía 295 arcos, cada uno de 3,56 m de ancho.

martes, 17 de noviembre de 2009

El Templo Romano de la Calle Mármoles

En la ciudad de Sevilla no son muchos los vestigios romanos importantes sacados a la luz.
Llama la atención al pasar por la calle Mármoles, encontrarse un rincón donde se encuentran actualmente tres columnas intactas que fueron parte de un templo romano, junto a la actual Iglesia de San Sebastián.
Este templo tambien es llamado actualmente "Templo de la Calle Mármoles" y es el mayor vestigio romano que existe, a día de hoy, en la ciudad.


El templo tenía 6 columnas en su frente, es decir, era del tipo "hexástilo próstilo".
No hay datos que indiquen las medidas exactas del templo. Se cree que tendría en torno a unos 20 metros de fachada y unos 40 metros de profundidad.
Curiosamente la basa de la columna más próxima a la calle Mármoles es de estilo ático, mientras las demás son de estilo jónico.
Con esto se deduce que la columna de basa ática era la del ángulo suroriental.
No obstante, faltan otras tres columnas. Dos de ellas, de carácter Jónico, serían las que estarían en la hilera en las posiciones cuatro y cinco, fueron llevadas a la Alameda de Hércules, sosteniendo ambas las dos estatuas que representan al fundador de Sevilla, Hércules, y al forjador de su carácter y revitalizador de la ciudad, Julio César. Estas estatuas fueron labradas por el artista Diego de Pesquera. Se colocaron allí por orden del Asistente de la Ciudad, Don Francisco Zapata Cisneros, Conde de Barajas, en 1578.

Por lo tanto, sigue faltando una sexta columna. Esa columna se encontraba en el borde nororiental de la hilera de seis, por tanto, también era de estilo de basa ática. Se rompió y desapareció sin que se sepa dónde están sus restos.
La verdad es que el Rey Don Pedro I se encaprichó en tener una en sus propiedades y ordenó que esa columna fuese llevada al Alcázar de Sevilla que, por entonces, era su residencia. En el viaje cayó y quedó destrozada.

martes, 10 de noviembre de 2009

La vía de la Plata


La Vía de la Plata es una antigua vía de comunicación romana que atraviesa de sur a norte parte del oeste de España desde Mérida hasta Astorga sigue siendo una de las principales vías de comunicación.
A la cual llamamos “Ruta de la Plata”. Estas vías se han vuelto unas rutas turísticas y culturales.
La “Asociación de Pueblos en Defensa de la Vía de la Plata" hizo protestas contra la extensión artificial de la Vía.

Etimología

A pesar de su nombre nunca fue un camino de circulación de comercio de la plata. Su nombre se obtuvo de una confusión fonética.
En época andalusí, a esta ruta se la denominó al-Balat (El Camino). Es posible que esa pronunciación llevó a que la gente transfiriera el sonido al del preciado metal, y de ahí que comenzara a denominarla Vía de la Plata en una fecha indeterminada, pero anterior a 1504 y 1507.

Origen

Durante el período protohistórico, coincidiendo con la presencia en el sur peninsular de la cultura de Tartessos. Por la "Vía del Estaño" circulaba la mayor parte del metal.
El arreglo de la ruta facilitaba el movimiento de las tropas. Durante la época romana la vía se mantuvo como eje fundamental de las comunicaciones.

Evolución

Comenzó a servir también como camino de peregrinación hacia Santiago de Compostela desde el sur, y a día de hoy se sigue utilizando.
Al entrar en vigor las carreteras, la vía de la plata perdió gran importancia y dejó de usarse tanto. Así, decidió alargar artificialmente su recorrido hasta Gijón por el norte y hasta Sevilla por el sur, abandonando su original trazado para llegar a ciudades de mayor importancia.

Itinerario Cultural


Desde finales del siglo XX, la Vía de la Plata es el centro de la atracción turística y cultural, y la labor de las distintas Administraciones se está centrando en poner en valor un itinerario con un gran patrimonio histórico, artístico, etnográfico, cultural y natural.
Se está incrementando su uso como camino de peregrinación, formando parte del Camino de Santiago de la Plata.

Patrimonio arqueológico

Son numerosos los vestigios arqueológicos de época romana que se pueden encontrar a lo largo de la Vía; entre ellos están los siguientes:

  • Ruinas de Emerita Augusta en Mérida.
  • Castra Cecilia en Cáceres.
  • Castra Servilia en Cáceres.
  • Cuarto Roble en Cáceres.
  • El Junquillo en Cáceres.
  • Mausoleo de Fuente Buena en Calzada de Valdunciel.
  • Ruinas de Cáparra en Guijo de Granadilla.
  • Termas romanas en Montemayor.
  • Villa romana de Torreáguila en Montijo.
  • Ruinas de Asturica Augusta en Astorga.

martes, 27 de octubre de 2009

Hispania Romana


Ciudades romanas en Hispania

(para ampliar la información, click aquí)

Roma consolidaba su dominio en los territorios que iba conquistando a través de la urbanización. Por supuesto, en ellos había ciudades prerromanas. Y en estas ciudades se mantiene el recuerdo en los antiguos trazados.

Por tanto, la aportación más novedosa fueron las colonias, que eran las que habían sido fundadas desde el principio por Roma. Tal será el caso de León (Legio Séptima), Itálica (Santiponce Sevilla), Emérita Augusta (Mérida, Badajoz) .... con la finalidad de instalar a nuevos pobladores o recompensar a veteranos legionarios licenciados. Muchas veces, como no se podía retribuir a los legionarios, se les pagaba al final dándoles un territorio en las colonias.

Estos nucleos urbanos copiaron los modelos urbanísticos de la capital del Imperio, Roma. Anfiteatros, teatros, basílicas, foros, termas... En mayores o menos dimensiones, comenzaron a construirse y extender un modelo de ciudad que podía encontrarse en cualquier lugar del Imperio:

Incluso en ESTE.

jueves, 22 de octubre de 2009

Mulva Munigua: Cronología e historia





Localización:

Ver Mulva-Munigua en un mapa más grande