Acueducto de Segovia: Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. Después recorre 728 metros (con una pendiente de un 1%) hasta lo alto del Postigo. En la parte más profunda mide 28,5 metros (con cerca de 6 metros de cimientos) y tiene dos órdenes de arcos que se sostienen con pilares. En total tiene 167 arcos.
Acueducto de Los Milagros: se alarga 830 metros, con una altura de 25 metros en la parte más profunda.
Acueducto de Sevilla: Constaba de aproximadamente 400 arcos sobre pilares en la zona que estaba a la vista de todos, en algunos lugares con un cuerpo superior también de arcadas.
Acueducto de Les Ferreres: Mide 217 metros de largo y 27 metros de altura máxima. Tiene dos niveles con arcos superpuestos y construido a base de sillares unidos en seco.
Acueducto de Pont du Gard: Construido en tres niveles, el Pont tiene 49 metros de alto y el nivel más largo tiene 275 metros de longitud.
Acueducto de Colonia: Tenía 1.400 m de longitud y hasta 10 m de altura. Los arqueólogos calculan que el puente original tenía 295 arcos, cada uno de 3,56 m de ancho.
Página del Departamento de Lenguas Clásicas del IES Azahar
Hispania Romana
En los textos que se conservan de los romanos éstos emplean siempre el nombre de Hispania (citada por primera vez hacia el 200 a. C. por el poeta Quinto Ennio), mientras que en los textos conservados de los griegos estos emplean siempre el nombre de Iberia.
Gran parte del conflicto entre cartagineses (fenicios) y romanos tuvo como escenario las tierras de Iberia, la Península. El conflicto se manifestó en lo que se llamaron guerras púnicas y que terminaron con el triunfo de Roma. Entonces los romanos tomaron contacto con Iberia, pero para denominarla eligieron el nombre que ellos oían a los cartagineses, Ispania, al cual más tarde añadieron una H, como también añadieron una H a Hiberia. Fue la primera provincia donde los romanos entraron y la última acabada de dominar por Augusto.
Los romanos dividieron al principio las Hispanias en dos provincias (197 a. C., regidas por dos pretores, la Citerior y la Ulterior. Las largas guerras de conquista duraron dos siglos; es lo que se conoce como romanización. (Wikipedia)
Conferencia Sobre El Número "PI"
-
MAÑANA 14 DE FEBRERO A LAS 16:30 SE CELEBRARÁ UNA CONFERENCIA
SOBRE EL "NÚMERO PI".
Motivo: Celebración de la Semana del Número " PI "
Lugar: Salón ...
La aún débil escuela 2.0
-
Reproducimos un reportaje publicado hoy en EL PAÍS SEMANAL, Edición
digital, sobre una entrevista que tuvo lugar en el encuentro de Aulablog
2011 en Madr...
Despedida
-
Almudena: ya he terminado las clases en la facultad (definitivamente si
todo va bien)
Meli: q bien! y la carrera casi
Almudena: sí jeje
ahora: cena - exáme...
Los "Niños del cable".
-
Daisy, Claudia, Jamir, Jhon Freddy son alguno de los niños de edades
comprendidas entre 5 y 11 años que viven en una pequeña localidad a menos
de dos hora...